Revistas
Quisquisacate
Revista
del Ipem 388 - Comuna de San Roque - Pcia de Còrdoba
Nº 2
- Noviembre de 2021 -
84
pàg.
Docentes
Responsables de la Producción de la Revista :
Laura
Dalla Costa, Matías Cerutti, Gabriel Correa, Fabiana Flores, Marina González, Alejandro
Gómez, Sandra Lario
Desde
un grupo de docentes del IPEM 388 de la Comuna San Roque creamos en el 2020,
una revista educativa como complemento de la tarea de comunicación de la “Radio
Escolar FM 107.7” de nuestra querida escuela. Este proyecto cobró especial
importancia en el contexto de pandemia y cuarentena, donde tuvimos que inventar
nuevos modos de encontrarnos y compartir conocimientos.
El
año 2021 nos encuentra nuevamente produciendo esta hermosa revista, nuevamente.
En los pasillos de la escuela se respira el movimiento intenso de la
presencialidad plena, así también se mueven estas páginas con todos los saberes
que se comparten aquí. La mejor palabra para describir lo que aquí hacemos es
COMPARTIR
SABERES.
¿Por
qué elegimos ese nombre?
Nuestra
escuela se ubica en el valle de Quisquisacate, hoy nombrado como Comuna San
Roque (en el departamento de Punilla, provincia de Córdoba).
En
este territorio vivieron, al momento de la invasión europea (allá por el siglo
XVI) al menos 9 comunidades comechingonas o “camiare” (que quiere decir “gente
de las sierras”)con sus respectivos Naguanes. Los naguanes o nawanes fueron las
autoridades de esas comunidades o henen”. Es decir “las cabezas” de cada linaje
familiar, quienes estaban a cargo de asuntos políticos principalmente.
Estas
comunidades o henen, de hace más de cinco siglos, fueron:
Comunidad
Pisacat (cuyo NaguánPilcava), Comunidad Ibrasacat (fue Naguán Mamybia), Comunidad
Quilibis Sicat (Naguán Quilavis), Comunida Pisquaguara (Naguán Pisquaguara Charaba),
Comunidad Quilobis Sacat (Naguán Quilovis), Comunidad Quisquisacat (Naguán
Quisquis Charaba), Comunidad Ibia Sacat
(Naguán
Ibia Charaba), Comunidad Pilsacat (Naguán Pil Charaba) y Comunidad Calabia
(Naguán Caluvi Navan).
Algo
importante a señalar es que más allá de que esos “henen” fueron registrados
durante el siglo siglo XVI, en nuestra región existió presencia continua y
permanente de las familias comechingonas o camiare.
Por
ejemplo, durante los últimos dos siglos (en los que se construye el estado
argentino) las familias indígenas estuvieron presentes, pero no fueron
“registradas” como tales por ningún censo o padrón. Esto hizo que se creara la
falsa idea de que los comechingones de esta zona “habían desaparecido. Pero si
buceamos en las memorias de nuestras
familias, seguro encontraremos algún relato o testimonio que nos permita ver
como siempre estuvieron aquí las familias originarias. Quizás silenciadas, pero
presentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario